Investigadores del CITENI del Campus Industrial de Ferrol de la UDC apuestan por la tecnología de los videojuegos para mejorar los procesos de simulación industrial

A Coruña, 21 de marzo de 2024.- Recrear situaciones de la vida real en el ámbito de la industria es posible gracias a la simulación industrial. Esta técnica permite analizar procesos de ingeniería industrial y contribuye a la toma de decisiones con el objetivo de mejorar el diseño de los sistemas de producción. La tecnología de los videojuegos está cada vez más presente en este ámbito: se utiliza para desarrollar simuladores avanzados y herramientas de realidad virtual que posibilitan realizar un entrenamiento de alta fidelidad para el plantel, el diseño de productos y una prototipaxe rápida.

Javier Pernas y Diego Crespo, investigadores del área de Organización Industrial del Grupo Integrado de Ingeniería (GII) del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol (CIF) de la Universidade da Coruña (UDC), hicieron público su último avance en este campo. En el artículo «Open-source 3D discrete event simulator based on the game engine Unity», publicado en el Journal of Simulation de la editorial académica Taylor & Francis Group, apuestan por la integración de simuladores de eventos discretos (DES) con motores de videojuegos, como el popular Unity.

Tecnología de videojuegos aplicada a la simulación de procesos industriales para la industria 4.0

Los simuladores de eventos discretos (DES) representan una pieza fundamental en la investigación tecnocientífica y en la ingeniería moderna. Estos modelos computacionales capturan la evolución temporal de los sistemas a que se aplican mediante la simulación de eventos puntuales (discretos) que pueden tener impactos complejos en su comportamiento global. Desde la planificación de la producción hasta la simulación de tráfico, ofrecen una perspectiva única para facilitar la toma de decisiones y la optimización de procesos.

Es importante destacar que los motores de videojuegos, como Unity, se convirtieron en una referencia en ámbitos como el cine, la fotografía o la publicidad. Su incorporación a la industria y a la fabricación digital es una tendencia al alza debido a las funcionalidades que ofrece, como su integración con Python, API (Application Programming Interfaz, en inglés) de bases de datos y protocolos de comunicación, al otro lado de contar con una activa comunidad de profesionales y recursos.

En su artículo, Pernas y Crespo presentan un simulador de eventos discretos en lenguaje de programación C# que se integra con el motor de desarrollo Unity para aprovechar sus potentes capacidades, entre las que se incluyen el motor físico, la usabilidad, la arquitectura y la compatibilidad con tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada (VR y AIRE, por sus siglas en inglés). Esta integración permite desarrollar simulaciones de procesos industriales o logísticos con una componente visual superior a la de los actuales softwares de simulación; y el más salientable, a coste cero por la gratuidad de la licencia de uso de Unity.

Apuesta por la ciencia abierta y colaborativa

Además, los investigadores compartieron en abierto el código del simulador (es lo que se llama un Open source Code en inglés), junto con varios proyectos de ejemplo que fueron utilizados con fines docentes. Cualquier persona puede acceder a este código y, partir de él, desarrollar sus propios proyectos; o mismo puede contribuir a mejorarlo, fomentando, así, la ciencia abierta y la innovación colaborativa.

Los autores del estudio afirman que siguen trabajando en la mejora de las funcionalidades del simulador, que aún está nos sus primeros pasos, con la esperanza de poder emplearlo en nuevos proyectos de investigación y docencia. Con su contribución, ofrecen una perspectiva innovadora para el futuro de la ingeniería industrial y para la simulación de procesos aplicados a la industria 4.0.

* Más detalles sobre esta investigación:

Journal of Simulation: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17477778.2024.2314166

GitHub: https://github.com/JaviPernasResearch/TheSimuLeanProject

Los investigadores del CITENI Diego Crespo (a la izquierda) y Javier Pernas (a la derecha).
Los investigadores del CITENI Diego Crespo (a la izquierda) y Javier Pernas (a la derecha).